Radiología y yatrogenia





Para el último trimestre del año , dentro del programa de formación del servicio , tengo previsto dar dos sesiones sobre el tema radiología y  yatrogenia . Quiero hacerlo desde un doble enfoque : por un lado analizando los efectos adversos directos que los procedimientos que empleamos tienen sobre los pacientes (efectos de la radiación y de los contrastes, principalmente) pero también me gustaría hacer una reflexión sobre las consecuencias de los hallazgos que describimos en nuestros informes (hallazgos incidentales / falsos negativos y positivos / "radiología de los hallazgos mínimos") Las referencias del artículo de Juan Gervás en Acta sanitaria halladas hoy en el blog del Dr Casado pueden ser un buen comienzo.

Guía ESUR 2012 sobre medios de contraste en radiología








Desde el blog Radiología en internet nos llega la  Guía 2012 sobre medios de contraste radiológicos elaborada por la Sociedad Europea de Radiología Urogenital . Además de en este post también queda un enlace  en la sección "seguridad y contrastes" de nuestro blog 

sobre motivación e incentivos






 (tomado del blog médico crítico)

Una explicación interesante y paradójica de cómo motivación e incentivos funcionan en los profesionales (tal vez alguien leyó ésto antes de fijar los incentivos para este año).

sesión de casos de neuro (VBB/IPP). Jueves 23 de Mayo de 2013

caso 1


Varón de 27 años remitido por cefaleas frontales y tendencia al sueño en últimas 48 h y episodio convulsivo. Ingresa con Glasgow de 3.





caso 2


Varón de 54 años remitido por alteración en la visión con líneas borrosas y deformadas.
Exploración oftalmologica normal.




reseña de libro





En esta ocasión comentamos el libro “Tomografía Computarizada Multicorte en Patología Musculoesquelética. Guía para la práctica diaria” editado por la Editorial Médica Panamericana .

Se trata de un libro de múltiples autores , auspiciado por la Sociedad Española de Radiología Músculo-Esquelética,  que coordinan los doctores Martel Villagrán, Ruiz Santiago y Tomás Batlle,   radiólogos de reconocido prestigio en este campo.

Este pequeño manual tiene una orientación fundamentalmente práctica y contiene una gran cantidad de información resaltada en numerosos cuadros y tablas que permiten una consulta rápida así como bastantes imágenes de buena calidad.

La TCMD es una técnica actualmente muy extendida y disponible en la mayoría de los hospitales y permite obtener imágenes esqueléticas de una gran calidad así como reconstrucciones multiplanares y tridimensionales muy útiles para el diagnóstico y para orientar a los clínicos respecto  al tratamiento.

Este pequeño manual nos proporciona una interesante información sobre los diferentes tipos de fracturas así como pequeños capítulos dedicados a la patología infecciosa, tumoral, articular y a algunos temas ortopédicos frecuentes.

 Para el radiólogo no especialista resulta especialmente útil el capítulo dedicado a las fracturas ya que es una patología a la que  frecuentemente tiene que enfrentarse durante las guardias. En este capítulo se repasan las clasificaciones más utilizadas para los diferentes tipos de fracturas y los principales aspectos que el radiólogo debe buscar y referir en sus informes.

 En resumen, un buen libro muy útil para la práctica diaria.

sesión de casos jueves 9 de Mayo de 2013 (LFO)

caso 1 (CPF)


Varón de 28 años que consulta por episodios de debilidad y pérdida de consciencia desde hace seis meses.








caso 2 (DAG)

Mujer de 55 años en estudio por colestasis